El dyembe o jembe es también conocido por yimbe, sanbanyi (En lengua susu) o simplemente tam tam.
La respuesta a tantos nombres para el mismo instrumento la tenemos en la variedad lingüística (lenguas mandé) y su adaptación fonética a lenguas foráneas, así, para un francés será djembé y para un inglés jembe o jenbe. La adaptación más extendida es la de djembe, debido al colonialismo francés en la zona, pero no se ha de olvidar que es un instrumento africano.
El yembe es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos. Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea), desde aquí migró posteriormente a Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso, formando parte integral de la música y las tradiciones de la zona. Se cree que esa migración se debió a los Numu, que eran (y todavía son) herreros profesionales considerados guardianes de ciertos poderes. Ellos se encargaban de fabricar las máscaras Komo, realizar la circuncisión y la ablación de los adolescentes, para marcar su paso a la edad adulta, tanto como de esculpir y tocar los yembes.
Para principiantes, clases rítmicas básicas del principio ritual.
- Kaarta
- Kagooro
- Santería (bataas)
- Mali
- Parapintar
- Dinamic Osho
- Sunu
Meyaee, Meyaee, Meyaee sunubèniima
Meyaee, Meyaee, Meyaee sunubèniima
Meyaee, Meyaee, kaluyafo londo
Kaluyafo kaluye n'dyarabi foo Konakry
Meyaee, Meyaee, Meyaee sunu bèni maa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigr-EedyeKocJ3fXmTjlFg0gD-mwHTWODcaFSvl8b_G3eHK_JspZjpa0G84_wfW4XUPKhFtsKlJaiUwNfT2M6P0WTTfxUdrR48bCp1PfjrTbZiEcA_4ir0y2669VMfhTBb3zg2RQaJ_og/s200/djembe+africano.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario